El Bron


EL BRON

¿Qué es el Bron?. Es un jerga dialectal, empleada por los caldereros o "xagós"  artesanos y exportadores de las calderas de cobre en otros tiempos y que con la llegada de la Revolución Industrial supuso su desaparición como artesanos.
Hoy ya en desuhuso, solo sobreviven algunas palabras en boca de nuestros ancianos. Gracias a nuestro amigo y vecino ALVARO VALDES, mas conocido aqui como Alvaro el de Cela y su idea de recopilar palabras del Bron, recojidas en varios portafolios y un libro publicado por el mismo (El Bron de San Juan de Villpañada)
Es necesario en este punto hacer referencia a la inconmesurable labor realizada por D. José Manuel Feito, Párroco de Miranda (Avilés), quien a lo largo de los años, se preocupó de recopilar datos sobre este tema y de mostrárnoslos en diferentes publicaciones, siendo su última obra, ayudado por los alumnos del Seminario del Bron : "Los Caldereros de Mirandá" 4
El bron fue introducido en San Juan de Villapañada por los caldereros, pero también se fue extendiendo su uso a otras gentes no relacionadas con el oficio, de hecho hoy en día en muchas casas del pueblo se recuerdan palabras del bron y el motivo puede ser la necesidad de comunicarse entre ellos para salvarse de atropellos en forma de Comendador, como Fray Nicolás de Hortuza que por el año 1770, instauró la horca en el monte de Santa Marina (Pico la Forca), y queriendo arrebatar las tierras a sus vasallos casi deja inhabitado otra vez el lugar de Leñapañada.
El nombre de Leñapañada, aparece en los primeros asientos de los Libros Parroquiales, pero es desconocido su origen.
Aventurándonos en un hipótesis quizás procediese de la obligación que tenían los vecinos de pañar = es decir, " recoger leña" como tributo , pues uno de los diezmos que tenían que entregar al Comendador era un carro de leña el día de San Martín y también un roble llamado "anataliego", la víspera de Navidad.
Era este Camino de Santiago, pues, paso de peregrinos y de caminantes, personas que se dirigían hacia Galicia, como eran los Caldereros de Miranda, que si bien muchos escogían la ruta de la costa, otros lo hacían por esta ruta interior, utilizando estos como posada un lugar cercano al Monasterio y albergue, conocido como Venta del Cuerno.
Había en este lugar un caserón que fue "Cocina y lecho de arrieros, peregrinos y caminantes durante largo tiempo", hoy en día sólo queda de ello una vivienda campesina reformada, con una ventana de sillares que hace de pretérito testimonio. Comentar que este lugar de Venta del Cuerno, aparece también en los escritos parroquiales como Venta del mal nombre.
Hay que decir, que San Juan no sólo fue lugar de paso para los caldereros de Miranda, sino que alguno hecho raíces en estas tierras, como así queda reflejado en los asientos Parroquiales.
Hacemos constante mención a estos Libros Parroquiales, fuente de datos y curiosidades y hemos de recordar aquí la figura de D. Lisardo Súarez Fdez, Párroco de San Juan, fallecido en el año 2000 y que atesoraba estos Libros como auténticas reliquias, muchos de los cuales recuperó, pues estaban escondidos en las dependencias de la Casa Rectoral para que no fuesen quemados en la época de la Guerra Civil.
Estos Libros data el más antiguo del año 1630 y hoy están recogidos en el Archivo Diocesano de Oviedo.
Alvaro Fdez Miranda en su libro "Grado y su concejo" nos dice que entre las distintas profesiones que tenía la gente de este lugar en 1558 había: 9 zapateros, un sastre, una tejedora de lienzo y dos caldereros.
Hubo un calderero que fue Tomás López, pero no tiene su procedencia de Miranda, este calderero del Carbayín, perteneciente al barrio de Acevedo nació en Los Llanos (Cabruñana) y se casó con María Fernández(Acevedo) el 18-3-1635 en San Juan de Villapañada, ante la presencia de Fr. Andrés de Rivera. Tomás murió el 23-10-1661, en el Carbayín, su mujer lo hizo 5 días después y 5 días antes que el habían muerto 5 de sus hijos, quedando por descendencia 3 hijas: Lucía, Toribia y Dominga. Es en los Libros Parroquiales donde se nos da constancia con nombre y apellidos de la existencia en este pueblo de dos caldereros procedentes de Miranda (Avilés), pero en una fecha posterior a la indicada por Álvaro Fdez Miranda.
Se trata de dos hermanos Sancho y Domingo Fdez Alu , comentar la curiosidad de su segundo apellido aparece primero como Alu y posteriormente pasa a ser Alva.
Domingo, calderero de Miranda se casa con Cecilia Morato (3-6-1680) de la que enviuda. Posteriormente se casa con Isabel Moran (Acevedo) el 26-11-1686.
Domingo muere el 13-5-1698 y su esposa 11-8-1722. Dejan cuatro hijas y un hijo Juan Antonio de quien no consta que siguiera ejerciendo el oficio de su padre.
Sancho se casa con Antonia Morán, hermana de Isabel, el 22-1-1691, así pues tenemos dos hermanos casados con dos hermanas.
En su partida de Matrimonio se nos cita además de su lugar de procedencia (Miranda), el nombre de sus padres : Tomás Fdez Alu y Melchora de Miranda , siendo fray Bernardo Gastón quien los casa.
Sancho muere el 13-12-17491 constando en su partida sólo el dato de su nombre, fecha y sacerdote D. José Menéndez.
Estaba viudo, su mujer Antonía había fallecido el 5-12-1722
Sí seguimos dentro del árbol genealógico a los descendientes de Sancho y Antonia llegamos a una de las familias de las que hoy en día proceden aquellos caldereros, está familia vive en el lugar conocido como El Casorio dentro del barrio de Acevedo, y es Andrés López Fernández, el apellido Fernández Alu se pierde con su bisabuela Rosa Fernández Alu.
Esta familia conserva documentos de ventas, testamentos, etc. de sus antepasados en los que aparecen estos apellidos, y en esto documentos se hace referencia a objetos de cobre relacionados evidentemente con los caldereros.

Hay que decir, que esta investigación sigue su curso y ya tenemos otras dos familias, emparentadas entre sí y descendientes también de aquellos, una en Acevedo llamada "Casa Cascayal" y la otra en los limites con las tierras del Fresno llamada "Casa el Tíco" hoy en día sus descendientes conservan también documentos y alguna foto que así lo atestiguan e incluso se acuerdan de cuando sus bisabuelos y abuelos ejercían el oficio.
Cuando el oficio de calderero se fue extinguiendo con la llegada de la Revolución Industrial fueron los tratantes de ganado, los que en este lugar de San Juan de Villapañada, continuaron hablando el bron, empleando esta jerga para realizar sus tratos y negocios al igual que en su día lo hicieron los caldereros.
Hoy ya nadie sabe bron en San Juan sólo algunas personas mayores recuerdan algunas palabras , muchas de ellas ya recogidas en el diccionario de D. José Manuel Feito.
Estas son algunas de las palabras propias de San Juan de Villapañada:
Atismar = mirar
Cañahueca = escopeta
Chumosas = copas (baraja)
Estofar = partir
Garliar = hablar
Gorri = paisano
Muquileras = narices
Trovar = ser, estar, tener
Yatre = ladrón
Borle = ciego, nada
Clisante = ojos
Duque = dos(baraja)
Galufo = tocino
Garrafu = pitillo
Piltra = cama
Oitu = pan
Xilu = as(baraja)
Zoña = sota(baraja)
Caneante = burro
Cornanta = vaca
Entervar = entender
Gallarda = muleta
Gruño = cerdo
Moscardo = bigote
Suquir = comer
Xiro = bueno, guapo
Zuocas = madreñas

A estas debemos añadir algunas palabras nuevas que se han recopilado como:
Chesgueira = navaja
Buxa = prostituta
Gacha = enferma (la comanta trova gacha)
Caneante = burro,asno.
Rucar = masticar
Guaciar = escapar
Mosendo = persona burra (de poco entendimiento)
Focar = echar a alguien de un lugar
Caneantas = piernas, en San Juan ya existe una palabra parecida que es
Rasante = cura
Guipar = ver, mirar

VILLANCICO EN BRON
Coime del garo de los xagós
junto a la Utana que abuñe allí
arronquexaban los xagoteros
machilladores en el duril .
Casa del pueblo de los calderos
junto a la Iglesia que hay allí,
cantaban los caldereros,
trabajadores en el hierro.
Trompisar de las zuocas
rance un rodante
plorexaba la turdia
llágrima frache.
Resonar de las madreñas
canta un carro,
lloraba la tarde
agua fría (nieve).
A rancerte una nana
mutil chipeno
de Miranda trobaron
los xagoteros".
A cantarte una nana,
niño pequeno,
de Miranda llegaron
los caldereros.

Álvaro Valdés Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario